domingo, 29 de noviembre de 2009

El Son y el Chachachá y su relaciónes con el Casino



EL SON
Y
EL CHACHACHÁ



El son tuvo su origen en los suburbios muntuneros de la zona oriental de Cuba, como Guantánamo, Manzanillo y Santiago de Cuba y se trasladó a la Habana en el año 1909, a través de los soldados del ejército permanente y fue la manifestación bailable de las capas humildes de la población. Inicialmente fue rechazado en los salones elegantes, pero terminó para imponerse después. A lo largo de la isla se desarrollaron diferentes variantes de son: Changui (Guantánamo), Sucu Sucu (Isla de la Juventud) Sones campesinos(Majagua y las Tunas) y son habanero.

Pero desde el punto de vista coreográfico existen dos estilos de interpretar este género: el son montuno que se caracteriza por un movimiento acentuado del torso hacia los lados, profundas flexiones de las piernas que provocan un constante subir y bajar del cuerpo y la acción frecuente de los brazos arriba-abajo, identificados por especialistas como sacar agua del pozo, y el son urbano, cuyos movimientos son más pausados, suaves y elegantes, las flexiones de las rodillas son menos pronunciadas y no se ejecutan los movimientos continuos de brazos descritos anteriormente. Esta última forma de bailar el son es la que más incidencia tuvo en el surgimiento del casino.

El paso básico del son , en su esencia, es similar al del casino, no sólo por los tiempos musicales que comprende sino, además, por la forma o diseños corporales y espaciales. Ambos estilos se ejecutan en cuatros tiempos, de los cuales, los tres primeros coinciden con tres pasos y el cuarto es de espera, no se realiza paso alguno y la parejas se enlazan en posición de baile social cerrado.

Por su parte el chachachá es otro baile de salón cubano que constituye un antecedente importante en la conformación del casino. Este género surgió como resultado de la necesidad de crear algo diferente partiendo dar danzón. Su padre se considera a Cuba al destacado violinista Enrique Jorrin y era de moda en los cincuentas especialmente en una sociedad de negros, la Silver Star (Estrella De Plata), que con frecuencia contractaba a la Orquesta América interpretes de la famosa La engañadora. El aporte del chachachá al casino fue fundamentalmente coreográfico y principalmente en las figuras y no en el paso básico.

Aproximadamente el en año 1956 se comienza a reproducir este fenómeno del circulo de parejas interdependientes, especialmente de forma exclusiva en el Club Casino Deportivo (sociedad de blancos) hoy un circulo social obrero llamado Cristino Naranjo.

Este hecho creativo fue imitado por los bailadores de los Club Náuticos de Playa y más tardes se difundió en toda la capital cubana, igual en las frases “ vamos a hacer la rueda como en el casino” o “vamos a hacer la rueda de casino” y quedaría por reducción el apelativo de “ casino” a lo que identificó después el nuevo estilo de baile.

Otra versión que existe, sobre el origen del nombre “casino” es aquella de los viejos casineros que aseguran que la denominación de casino, se tomó del famoso Conjunto Casino, una de las orquestas más populares de esa época.

No se debe olvidar también la influencia de los ritmos norteamericanos imperantes en esta fase histórica de los años cincuenta, entre todos el rock and roll, muy aceptado por la juventud y que también dejo huellas en el casino. Esta forma de baile con su característico estilo espectacular, tenia gran calidad de elemento acrobáticos y giros de parejas.

En los primeros tiempos el casino se bailó en la rueda organizada y ensayada con anterioridad entre círculos de amigos , y después se comienza a realizar como baile de parejas independientes y, por último en la doble hilera, donde la pareja cabecera inventa la figura o el paso .En su evolución en el casino se hace una necesidad de prescindible nombrar cada una de las figuras ,combinaciones de vueltas, gestos y direcciones, para poder ejecutarlas al unísono y comprender el dictado de guía por este estilo de baile, que se extendió por la capital y luego por toda la isla. También otro aspecto que se debe tener presente es la importancia de los medios de difusión masiva cuales radio y televisión (en Cuba comercializada en el 1950).

No hay comentarios:

Publicar un comentario